Las ventajas y las desventajas son las siguientes:
domingo, 9 de septiembre de 2012
Organigrama de la organización
La organización TECHO posee un Organigrama por Proyectos. Ya que cada área de trabajo se encarga especificamente de proyectos diferentes, cada área esta encargada de encaminar a la organización a mejorar por medio de ideas innovadoras y proyectos diferentes.
¿Considera que la autoridad está centralizada o descentralizada?
Consideramos que la autoridad en la organización TECHO esta descentralizada puesto que TECHO funciona en varios países al mismo tiempo, sin embargo cada uno es autonomo y está en la capacidad de tomar sus decisiones independientes de las demás.
Este tipo de autoridad es la mejor en el caso de esta organización pues si hubiese una oficina "central" para TECHO y ahi tuviesen que tomarse todas las decisiones referentes a los proyectos y obras sociales que deben hacerse en cada uno de los países estas decisiones serían totalmente demoradas y no podrían efectuarse de la manera más adecuada, puesto que en cada país el contexto social es diferente y por ende deben tomarse diferentes maneras para abordar cada uno de ellos.
Este tipo de autoridad es la mejor en el caso de esta organización pues si hubiese una oficina "central" para TECHO y ahi tuviesen que tomarse todas las decisiones referentes a los proyectos y obras sociales que deben hacerse en cada uno de los países estas decisiones serían totalmente demoradas y no podrían efectuarse de la manera más adecuada, puesto que en cada país el contexto social es diferente y por ende deben tomarse diferentes maneras para abordar cada uno de ellos.
Amplitud de control
La amplitud de control para esta organización es de estructura achatada, ya que existen pocos "jefes" y hay muchos subordinados por jefes.
En el caso de TECHO es de la siguiente manera, hay tres áreas de trabajo que son las más fundamentales e importantes: El modelo de intervención, la gestion social de proyectos y estructura organizacional. Sumado a esto hay un área más que es la Marketing que se encarga de la imagen y la comunicación de la organización y así mismo de conseguir los aliados y patrocinadores.
En este caso hay un director para cada rama, y a su cargo tiene muchas personas como los directores de proyectos, investigadores, voluntarios y demás personas vinculadas a la organización.
En el caso de TECHO es de la siguiente manera, hay tres áreas de trabajo que son las más fundamentales e importantes: El modelo de intervención, la gestion social de proyectos y estructura organizacional. Sumado a esto hay un área más que es la Marketing que se encarga de la imagen y la comunicación de la organización y así mismo de conseguir los aliados y patrocinadores.
En este caso hay un director para cada rama, y a su cargo tiene muchas personas como los directores de proyectos, investigadores, voluntarios y demás personas vinculadas a la organización.
Niveles jerárquicos de la organización
La jerarquia en la organización TECHO es de la siguiente manera:
- En primer lugar encontramos a los fundadores y directivos regionales.
- En segundo lugar a los directores de las áreas de trabajo.
- En tercer lugar los líderes de los grupos de trabajo.
- En último lugar encontramos a los voluntarios.
Descripción de uno de los cargos
Uno de los cargos más importantes de la organización es el de los voluntarios, la organización TECHO describe y así mismo delimita las funciones del voluntario de la siguiente manera:
- El voluntario tiene que ser una persona comprometida y consciente de la realidad de su país.
- Una persona comprometida con las responsabilidades que se le otorguen.
- Una persona que sepa apreciar lo que tiene y le guste ayudar a los demás.
- Una persona que no le de miedo ir a los asentamientos y trabajar allí.
- Una persona que participe continuamente en los recaudos de información y visita a los sitios.
- Tienen que ser personas jóvenes que esten desde los 15 hasta los 30 años en promedio.
Este es el cargo más importante de esta organización pues sin estas personas no se podría lograr lo que se ha logrado hasta ahora a lo largo de la historia de la organización. Cada casa, cada familia entusiasmada, cada familia agradecida, cada persona beneficiada con TECHO debe agradecerle a los voluntarios.
¿Quiénes son los voluntarios de TECHO?
Un voluntario de TECHO es quien se compromete con la realidad de su país y tiene la convicción de que superar la pobreza es posible.
Ser voluntario de TECHO es trabajar en los asentamientos precarios, codo a codo con las personas que viven en condiciones inaceptables, es sensibilizarse y ser empático con la realidad del otro, es tomar conciencia sobre las causas estructurales que producen la pobreza y las actitudes que contribuyen a mantenerla, es actuar y movilizarse para generar soluciones y cambios reales.
El voluntariado es un mecanismo de participación ciudadana, que busca la movilización y el involucramiento de jóvenes y de todos los actores de la sociedad.
Un voluntario de TECHO es quien se compromete con la realidad de su país y tiene la convicción de que superar la pobreza es posible.
Ser voluntario de TECHO es trabajar en los asentamientos precarios, codo a codo con las personas que viven en condiciones inaceptables, es sensibilizarse y ser empático con la realidad del otro, es tomar conciencia sobre las causas estructurales que producen la pobreza y las actitudes que contribuyen a mantenerla, es actuar y movilizarse para generar soluciones y cambios reales.
El voluntariado es un mecanismo de participación ciudadana, que busca la movilización y el involucramiento de jóvenes y de todos los actores de la sociedad.
¿Qué les pide TECHO a sus voluntarios?
TECHO busca que los voluntarios estén comprometidos con el trabajo que van a realizar en los asentamientos y que sea continuo en el tiempo, es decir, si toman un compromiso, que este sea tomado con profesionalismo, cumpliendo con todo lo que éste implica.
TECHO busca que los voluntarios estén comprometidos con el trabajo que van a realizar en los asentamientos y que sea continuo en el tiempo, es decir, si toman un compromiso, que este sea tomado con profesionalismo, cumpliendo con todo lo que éste implica.
¿Quiénes son los voluntarios de TECHO?
Un voluntario de TECHO es quien se compromete con la realidad de su país y tiene la convicción de que superar la pobreza es posible.
Ser voluntario de TECHO es trabajar en los asentamientos precarios, codo a codo con las personas que viven en condiciones inaceptables, es sensibilizarse y ser empático con la realidad del otro, es tomar conciencia sobre las causas estructurales que producen la pobreza y las actitudes que contribuyen a mantenerla, es actuar y movilizarse para generar soluciones y cambios reales.
El voluntariado es un mecanismo de participación ciudadana, que busca la movilización y el involucramiento de jóvenes y de todos los actores de la sociedad.
Un voluntario de TECHO es quien se compromete con la realidad de su país y tiene la convicción de que superar la pobreza es posible.
Ser voluntario de TECHO es trabajar en los asentamientos precarios, codo a codo con las personas que viven en condiciones inaceptables, es sensibilizarse y ser empático con la realidad del otro, es tomar conciencia sobre las causas estructurales que producen la pobreza y las actitudes que contribuyen a mantenerla, es actuar y movilizarse para generar soluciones y cambios reales.
El voluntariado es un mecanismo de participación ciudadana, que busca la movilización y el involucramiento de jóvenes y de todos los actores de la sociedad.
¿Qué les pide TECHO a sus voluntarios?
TECHO busca que los voluntarios estén comprometidos con el trabajo que van a realizar en los asentamientos y que sea continuo en el tiempo, es decir, si toman un compromiso, que este sea tomado con profesionalismo, cumpliendo con todo lo que éste implica.
TECHO busca que los voluntarios estén comprometidos con el trabajo que van a realizar en los asentamientos y que sea continuo en el tiempo, es decir, si toman un compromiso, que este sea tomado con profesionalismo, cumpliendo con todo lo que éste implica.
¿Quiénes son los voluntarios de TECHO?
Un voluntario de TECHO es quien se compromete con la realidad de su país y tiene la convicción de que superar la pobreza es posible.
Ser voluntario de TECHO es trabajar en los asentamientos precarios, codo a codo con las personas que viven en condiciones inaceptables, es sensibilizarse y ser empático con la realidad del otro, es tomar conciencia sobre las causas estructurales que producen la pobreza y las actitudes que contribuyen a mantenerla, es actuar y movilizarse para generar soluciones y cambios reales.
El voluntariado es un mecanismo de participación ciudadana, que busca la movilización y el involucramiento de jóvenes y de todos los actores de la sociedad.
Un voluntario de TECHO es quien se compromete con la realidad de su país y tiene la convicción de que superar la pobreza es posible.
Ser voluntario de TECHO es trabajar en los asentamientos precarios, codo a codo con las personas que viven en condiciones inaceptables, es sensibilizarse y ser empático con la realidad del otro, es tomar conciencia sobre las causas estructurales que producen la pobreza y las actitudes que contribuyen a mantenerla, es actuar y movilizarse para generar soluciones y cambios reales.
El voluntariado es un mecanismo de participación ciudadana, que busca la movilización y el involucramiento de jóvenes y de todos los actores de la sociedad.
¿Qué les pide TECHO a sus voluntarios?
TECHO busca que los voluntarios estén comprometidos con el trabajo que van a realizar en los asentamientos y que sea continuo en el tiempo, es decir, si toman un compromiso, que este sea tomado con profesionalismo, cumpliendo con todo lo que éste implica.
TECHO busca que los voluntarios estén comprometidos con el trabajo que van a realizar en los asentamientos y que sea continuo en el tiempo, es decir, si toman un compromiso, que este sea tomado con profesionalismo, cumpliendo con todo lo que éste implica.
Unidades de trabajo de la organización
Las unidades de trabajo que la Organización TECHO tiene son:
- Las casas prefabricadas de madera.
- Los clientes, que en este caso serían las familias a las que se le da el servicio.
- Los aliados
- Los patrocinadores
- Los voluntarios
- Los directivos de la organización
Impacto con los grupos de interés
El impacto que tiene la organización con los grupos internos es positivo, les da la oportunidad de experimentar algo totalmente diferente a la vida común, los lleva a observar condiciones que en ocasiones son infrahumanas y que carecen de las necesidades básicas que tienen las personas para sobrevivir, los lleva a conocer gente diferente, los solidariza y los vuelve mas conciente de la realidad y la pobreza en latinoamerica y el caribe, por medio de la construcción de viviendas de emergencia para estas personas.
En cuanto al impacto que tiene con los grupos de interés externos, es muy positivo es un impacto social que les da una mejor calidad de vida a esas personas que no tienen la fortuna y el privilegio de vivir con los servicios básicos como lo son el agua, la electricidad y demás servicios que para nosotros son elementales. Les brinda una mano amiga y los ayuda para que de esta forma prosperen y salgan adelante. Con respecto a los grupos externos, tambien los ayuda en el sentido de que, lenta pero seguramente se va erradicando la extrema pobreza.
Grupos de interés
La organización TECHO posee una variedad de grupos de interés, entre los cuales se destacan:
Los grupos de interes internos: voluntarios y los socios, los que financian la organización como: alianzas con empresas, cooperación internacional, individuos que aportan a través del plan de socios, y con la realización de diferentes campañas y eventos de recaudación. Ejemplos alianzas corporativas: Homecenter, Canal Caracol, Biomax, Coca Cola, y Seguros Bolivar.
A nivel internacional la Organización está vinculada a otras organizaciones y organismos entre estos: El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), La Secretaría General Iberoamericana, Gómez Pinzón Zuleta y la Fundación ProBono Colombia.
¿Qué retos enfrenta la organización hoy en día?
La organización enfrenta varios retos ya que en realidad depende de diferentes factores que están fuera de su alcance. Entre estos factores encontramos los cambios climáticos que pueden afectar los materiales y la zona de trabajado donde se construyen las casas, también la organización se puede ver afectada por el contexto social de las personas y la responsabilidad del Estado en cuanto a la proporción de bienes para sus pobladores.
Sin embargo el mayor reto que posee TECHO es construir 8, 10 o 12 casas en un fin de semana, el mayor reto de esta organización es proporcionarle a las personas que más lo necesiten un hogar de emergencia donde puedan residir.
Sin embargo el mayor reto que posee TECHO es construir 8, 10 o 12 casas en un fin de semana, el mayor reto de esta organización es proporcionarle a las personas que más lo necesiten un hogar de emergencia donde puedan residir.
sábado, 8 de septiembre de 2012
¿Qué hace la organización?
Un Techo Para Mi País, tiene como objeto el mejoramiento de las vidas, de las personas que se encuentran en condiciones de extrema pobreza, para esto, la organización construye casas para aquellas familias, y de ésta forma poder darles un hogar digno, donde vivir.
Misión.
"Trabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus pobladores y los jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en la política".
Misión.
"Trabajar sin descanso en los asentamientos precarios para superar la pobreza, a través de la formación y la acción conjunta de sus pobladores y los jóvenes voluntarios, promoviendo el desarrollo comunitario denunciando la situación en la que viven las comunidades más excluidas e incidiendo junto a otros en la política".
HISTORIA
Un techo para mi país, nace en el año de 1997, en Chile, cuando un grupo de jóvenes ven la necesidad de superar la situación de pobreza que enfrentan millones de familias. Aquella urgencia por mejorar las condiciones de vida, de esa familias, aquel grupo de jóvenes empezó a construir casas junto a las familias a las cuales ayudaban. Un techo para mi país, lleva 15 años trabajando para cambiar las condiciones de vida de muchas familias en Latinoamérica y el Caribe: Argentina, Bolivia, Chile. Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, además, cuenta con una oficina en Estados Unidos.
INSTITUCIONES
Las instituciones que se seleccionaron fueron las siguientes:
- La universidad: Es quizas de las instituciones más importantes y significativas de nuestra sociedad. Tiene un rol social y un fin especifico, el cual es educar de manera más profunda a los ciudadanos de nuestro país. Creciendo su esperanza y también su calidad de vida.
- El Estado: Es una forma de organización social, económica y política que se conforma por diferentes instituciones que a su vez son autonomas de tomar decisiones que puedan definir las normas y las regulaciones de una sociedad. Esto sobre el marco de un territorio determinado llamado país.
- La familia: Es la institución principal en la sociedad. Esta establecida por un hombre y una mujer unidos por un matrimonio y al estar en contacto traen la existencias de una nueva generación. Es la fuente principal del progreso, desarrollo, prosperidad y fortaleza de la civilización humana. En esta institución se acompaña en la crianza de la nueva genracion que reemplazara a su medido tiempo la otra. En ella se enseñan las obligaciones y servicios de la civilizacion humana con devoción y sincerdad. Son los guardianes de esa nueva generación y deean que quienes lo remplazen en el futuro sean mejor que ellos.
- Institución Educativa Colombia: Es una institución académica en Antioquia y es importante para la sociedad ya que brinda la educación para los niños. Tiene niveles desde preescolar hasta el bachillerato. Por otro lado, su misión no sólo se basa en educar, sino también formar en la ciencia, la alegría y el respeto a personas competentes desde el ser y actuar a través de procesos pedagógicos e inclusivos que involucren la comunidad educativa para que puedan transformar su entorno social, científico y tecnológico.
- La Iglesia: Es una de las instituciones más reconocidas a nivel mundial ya que ostenta el poder de las religiones, así como puede tener incidencia social, puede tenerla económica y políticamente ya que sus decisiones pueden influir en las decisiones del estado, de una congregación y de individuos dentro de una sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)